Ratios
¡Bienvenido!
Desde este momento eres ciudadano universal de imperiobizantino.wordpress.com
Pulsa sobre la respectiva área de interés.
Autor: Guilhem W. Martín. ©
Autor: Guilhem W. Martín. ©
Un lugar para hablar sobre libros y Bizancio
franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes...
LO TENEMOS AL ALCANCE DE LA MANO
Πᾶν τὸ ἐνεστὼς τοῦ χρόνου στιγμὴ τοῦ αἰῶνος
Tudo sobre o Império Bizantino
Blog dedicado a la Historia de España, Europa y el Mundo desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea
Historia de Bizancio enfocada principalmente en el período de los Comnenos
Nicolas Cusicanqui Morales said
Hola, mi nombre es Nicolás Cusicanqui Morales. He leido el articulo: La crisis del Imperio Romano
en el siglo IV., pero necesito hacer la cita bibliografica mas especifica, podrías darme algunos mas para citarlo: Editorial, Lugar , año, etc. gracias.
nicolascusicanqui@hotmail.com
Guilhem said
Hola Nicolás. Dichos datos figuran al pié del respectivo artículo, en la sección “fuentes documentales”.
Saludos,
Guilhem.
Tiago said
Gilhem solo quería felicitarte por tal trabajo. Lo veo extraordinariamente trabajado. Has tenido que estar tantas horas… Espero que hayas tenido, o tengas suerte con este estupendo trabajo.
Ánimo desde Barcino!
Guilhem said
Muchas gracias Tiago. ¿Barcino? Un saludo a Barcelona, mi ciudad favorita de España.
Saludos cordiales y buen comienzo de año.
Guilhem.
yessica said
Hola, Soy Yessi, una estudiante de arquitectura, y buscando informaciónpon sobre Bizancio he encontrado tu blog:)
Me he dado cuenta de que sabes muchísimo sobre Estambul y me preguntaba si podrías ayudarme en varios temas.
El trabajo que tengo que hacer es sobre las heterotopias de Estambul desde el 324 hasta el 1566. Una de las heterotopias que me pareció interesante fue el barrio Galata,barrio cristiano y el barrio de Balat, barrio judío, pero la verdad es que me está costando bastante trabajo encontrar información sobre esos barrios,fotos e inforación sobre como se vivía y como se estructuraban esos barrios. Espero que puedas ayudarme, muchas gracias !!!
Guilhem said
Te transcribo lo que se habló acerca de las heteropatias en la sección PDF, tiempo atras:
“En cierta manera, y durante algunos períodos, se me ocurre que el Hipódromo bizantino pudo llegar a cumplir con las características de una heterotopía… es decir, se trataba de un espacio público adonde los bandos, definidos en colores (principalmente azules y verdes), se reunían bajo la forma de verdaderas corporaciones, que llegaron inclusive con su fanatismo a hacer peligrar la posición de emperadores como aconteció con el mismísimo Justiniano I el Grande. Se trataba de pseudo partídos políticos con políticas afinadas de autofinanciamiento, propiedades, delegaciones, tabernas, empleados fijos, etc., regidas por un eparca encargado de hacer cumplir con los estatutos fijados para cada organización.
Otro ejemplo de una heterotopía sobrevino tras la conquista otomana de Constantinopla, especialmente en el barrio de Psamatia. Hacias 1852 el escritor francés que visitó la capital imperial describe con asombro el llamativo contraste entre ese barrio, habitado a la sazón mayoritariamente por descendientes de rumiy armenios, y los restantes sectores musulmanes de la ciudad. Así, mientras que en el primero se respiraba un ambiente de alegría y de atrevimiento, en los restantes barrios la atmósfera imperante era de reserva y frugalidad, al decir de Francisco Aguado Blazquez en su magnífica obra Guía de Constantinopla (pág. 496). Dicho autor agrega además: “Una cultura mediterránea en la que no se escondía el alcohol ni tampoco las mujeres. Armenios y rumi convivían, una generación tras otra, a veces con fricciones pero casi siempre en armonía. Les unían mucho devenir y sufrir común, también una profunda hermandad religiosa”.
Al-mutamid de Isbiliya said
Desde el Holy, muchas felicidades por la página. Los artículos son bastante interesantes para los apasinados de la Edad Media europea y as miniaturas nos ilustran muy bien la época representada…Enhorabuena!!!.
Guilhem said
Muchas gracias amigo :)
Saludos cordiales,
Guilhem
David said
Felicidades Guilhem, muy buen trabajo.
Un blog estupendo que ya quisiese para sí algún que otro autodenominado “investigador”.
Guilhem said
Muchas gracias David. No te imaginas lo aleccionadoras y gratificantes que han sido tus palabras.
Un gran saludo,
Guilhem
Ramon Torné Teixidó said
Blog de referencia obligada. ¡Felicidades!
Guilhem said
Muchas Gracias Ramón.
Saludos,
Guilhem.
Ignacio Cabello said
Felicidades Guilhem por estos numeros tan grandes!!!!!
Guilhem said
Muchas gracias Ignacio y feliz Año Nuevo.
Guilhem